lunes, 4 de noviembre de 2013

Las cosas a la antigua

Aun se encuentran muchas casas de adobe con techo de carrizo y hule de mantel que les llaman cielo cubriendo el techo. las casas eran pintadas con tierra que se sacaba de un cerro que esta cerca de la presa en el que la tierra era de colores, ahí la gente la mezclaba con agua y hacían pintura, la usaban para enjarrar las paredes que normalmente eran blancas.  
En la imagen se ve una casita que esta localizada en la orilla del pueblo, llamada "La huertita" es de la familia Laborin. En sus épocas, fue uno de los lugares mas importantes en ganadería y agricultura en Bacerac, al morir Manuel Laborin y María Jesús Valdéz las tierras dejaron de ser usadas como antes lo fueron. 
En el pueblo no hay alguien que no conozca este lugar ademas de que esta localizada justo arriba del río por lo que algunos amigos de la  familias a veces llegan a visitar.
En noviembre acostumbran sembrar flores de muerto es la única tradición que aun se preserva desde hace ya mas de 50 años.
Sin duda es triste ver como no se aprovechan estos lugares tan lindos y estas tierras tan productivas, muchos otros lugares como este están por ahora "abandonados" en este bello pueblo, que a mi punto de vista requiere que el gobierno de una mirada hacia el y se invierta un poco, que es de los lugares bonitos de Sonora y a los que menos atención se les pone.




El viejo molino sin duda es otro delos lugares que se están perdiendo en Bacerac ya que por orden del gobierno se mando derrumbar, hoy en día solo se puede observar las ruinas de lo que fue este lugar. (esta foto fue tomada en noviembre 2007). El molino era un espacio lleno de viejas leyendas, historias y recuerdos de personas que vivieron aquí y que al volver lo visitaban. Algunos lugares muy visitados son el rodeo, los ríos y arroyos, el parque, la plaza, la presa, el aterrizaje, entre otros.






Etnia Kikapú

Los actuales asentamientos kikapú son el resultado de un arduo peregrinaje desde la región de los grandes lagos de Michigan y de Eire, en Norteamérica, hasta el norte de México.
Actualmente, los kikapú viven en reservaciones en Kansas y Oklahoma, Estados Unidos, y en las comunidades de El Nacimiento, Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora. Durante la década de 1980, algunos habitantes de Tamichopa llevaron a cabo una campaña entre los kikapú desperdigados, para una refundación del pueblo. La comunidad actual es de alrededor de 80 personas.
La lengua kikapú forma parte de la familia lingüística norteamericana algonkiniana. El grupo de Sonora no practica su lengua ancestral, ya que ésta fue destituida por el castellano; su último hablante murió en 1996.









Actualmente su artesanía consiste en la fabricación de tehuas o mocasines con piel de venado curtida y que es bordada con chaquira.
Poseen dos tipos de vivienda: casas indias y casas mexicanas. La vivienda india tiene dos variantes, casa de invierno: elíptica, con una estructura de troncos delgados cubiertos de tule, con el fuego sagrado en el centro. Aquí es donde se ofrecen los sacrificios a su divinidad (Kitzihaiata) y se reciben a los nuevos miembros de la tribu. Y casa de verano: rectangular, con paredes de carrizo y techo elíptico de tule. En el interior se encuentran varias camas sostenidas por troncos, y al centro el fuego sagrado. La vivienda mexicana es de concreto y lozas, con los servicios eléctricos e hidráulicos de la vida moderna.
Dentro de su religión ser buen kikapú significa cumplir siempre con los ritos de cacería, purificación, año nuevo, fuegos sagrados y bautizos por medio de oraciones, sacrificios y ayunos. Las celebraciones van siempre acompañadas de carne de venado. El fuego constantemente encendido en el centro de la casa recuerda la oración constante a Kitzihaiata, quien escogió a los kikapúes para poblar la tierra.
El grupo kikapú en Sonora, se encuentra en un inminente peligro de pérdida de su identidad como grupo indígena. Las celebraciones y ritos tradicionales se han perdido, han asumido la religión católica y celebran alguna fiesta de sus Santos, o participan en las fiestas que se celebran en los municipios cercanos.

lunes, 28 de octubre de 2013

Temporada de lluvia, época de peligro

Durante agosto y septiembre se presentan las lluvias mas torrenciales en la sierra de sonora,  es por esto que al momento de que el agua del río llega a la presa esta se desborda. En la entrada al pueblo hay un puente que cruza la presa y que normalmente no es alcanzado por el agua, en estos tiempos el agua sobrepasa el puente. 

 En la plaza que se encuentra a un lado de la presa que fue construida para actividades recreativas cuenta con un pequeño parque y ahí se llevan a cabo actividades como pesca, competencias en lancha, nado, ciclismo, entre otros. En épocas de lluvia es muy peligroso ya que el agua que llega a la presa solamente va de paso pero dura tiempo ahí, y pudiera quedar algún carro atascado, ya que llega toda el agua de golpe muchas veces cuando ahí ya no este lloviendo, es agua que baja de otros pueblos.

Las recomendaciones a los turistas que acuden por lo general a las fiestas del 15 de agosto, seria que se hospeden en el pueblo en el centro preferiblemente antes que a los alrededores como haciendas o huertas, ya que a la orilla del pueblo esta el  río. Si ven que el agua pasa por encima del puente de entrada seria mejor devolverse o esperar a que baje el nivel de agua, antes que decidir arriesgarse. Tratar de no manejar si la lluvia es muy fuerte, pueden evitar algún choque o también es muy común el deslave de cerros. 

Economía

la agricultura que se practica en el municipio, en un 70% es de apoyo al sector pecuario, siendo los principales cultivos forrajes: como ray grass, avena, cebada, trigo, sorgo forrajero y alfalfa; el 30% restante se destina al cultivo de granos básicos como: frijol, maíz, trigo, etc. la superficie disponible para la agricultura es de más de mil hectáreas, de las cuales un 65% es de riego y el resto de temporal. 
En Bacerac hace años la mayoría de las personas sobrevivía mediante el trueque, por experiencia de mi familia de quienes son las tierras de las imágenes, por mi mamà se que ellos cosechaban muchos tipos de verduras y frutas y comida para los animales, sabían trabajar las tierras les daban descansos de ciertos tiempos y las preparaban para la siguiente temporada. Lo único que ellos ocupaban era ropa o cosas para la casa así que los extranjeros que venían por sacos de granos, les daban lo que ellos necesitaban a cambio de esto.


Los últimos años los agricultores han ido disminuyendo debido a que el apoyo de el gobierno aparentemente bueno al ofrecerles mensualidades para el pago del agua de riego, no es suficientes ya que es el mismo pago que ellos dan, no hay apoyo para ellos y junto con otros obstáculos, hoy para estas gentes el sobrevivir de la siembra resulta imposible. 


 Las lluvias son un gran factor para que las tierras se presten y brinden buenas cosechas, en Bacerac hay ríos que atraviesan tierras de ejidarios (como lo muestra esta imagen) en la que se ve que por el paso del río solo queda arena, y cada año quedan menos tierras debido a que las fuertes lluvias arrasan con tierra, cercos, siembras y hasta el ganado.

Clima

El clima del municipio es semiseco templado, se caracteriza por ser extremoso, con temperaturas que oscilan desde los 39 °C en los meses de julio a septiembre y hasta -6°C de octubre a febrero, la temperatura media anual es de 20 °C.
Existe diseminada por todo el territorio vegetación variada como matorral subtropical (papelillo, copales, casahuates, vara dulce, tepame, nopales y garambullo); pastizal natural cuya planta representativa es el zacatal; podemos encontrar también bosque de táscate (pino-encino), selva baja caducifolia, así como también matorral espinoso (mezquite, uña de gato y chaparro prieto). En la parte este del territorio existe bosque de pino-encino.
podemos encontrar en las temporadas de lluvia (agosto-septiembre) la presa y el río con bastante agua que cierran el paso a los habitantes de la región.
 el agua de la presa de Bacerac es la misma que viene a dar a nuestras casas.
 En diciembre, las temperaturas descienden mucho es por esto que los habitantes de Bacerac pagan a un famoso señor con un burro que es quien surte de leña a todo el pueblo.

Geografía

El municipio te del estado de Sonora, su cabecera es la población de Bacerac y se localiza en el paralelo N 30° 21' 17 de latitud norte y a los 108° 55' 46 de longitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de 1.030 msnm. Limita al este con el estado de Chihuahua, y al norte con Bavispe, al sur con Huachinera, y al oeste con los municipios de Nacozari de García y Villa Hidalgo.

sábado, 26 de octubre de 2013

Turismo

Bacerac posee un gran potencial de recursos naturales, como serranías con gran variedad de fauna y flora. Por otra parte, el río Bavispe ofrece gran variedad de especies naturales de peces para la práctica de las pesca deportiva y la recreación, brindando al mismo tiempo inigualables paisajes y lugares propicios para acampar en familia